La ciencia avanza despacio, pero algunos pasos son de gigante. Este año 2024 que está a punto de terminar ha dejado numerosas noticias de logros en muchos campos como la medicina, biología, agricultura, arqueología, física o astronomía, entre otros. Para la prestigiosa revista Science, el hito científico más destacado de este año ha sido el lenacapavir, el fármaco inyectable cuyos resultados muestran su potencial para reducir drásticamente las infecciones por VIH en poblaciones de alto riesgo durante seis meses. Sin embargo, este año ha habido muchos más hechos relevantes en el campo de la ciencia. Sin ánimo de establecer un orden de relevancia, estos son algunos de los avances científicos más destacados de 2024.
1. Un fármaco contra el VIH
«Por el impacto que todo ello puede tener en el control de la pandemia por VIH, sin duda merece ser considerado como el avance médico más importante de este año», destacaba el jefe de la unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic-Barcelona a SMC España tras conocerse el ‘fallo’ de la revista Science. Fue en el mes de julio cuando se dieron a conocer los resultados de los ensayos de fase III, que arrojaron una eficacia cercana al 100% a la hora de prevenir la infección en mujeres de alto riesgo. La publicación señala su potencial, pero también recuerda que su implementación global dependerá de la asequibilidad, los acuerdos de fabricación y una infraestructura sanitaria robusta. La aprobación del fármaco se espera para 2025.
2. Imágenes del James Webb
En el campo de la exploración espacial, el telescopio espacial James Webb cumplirá el próximo febrero tres años en el espacio y ha transformado la visión del universo al estudiar las galaxias más distantes jamás observadas, al tiempo que planteó nuevas preguntas sobre las atmósferas de los planetas fuera del sistema solar. «Este año, estudios detallados de la luz antigua de las galaxias han comenzado a explicar lo que podría estar sucediendo. Los resultados del James Webb sugieren que las primeras galaxias contenían enormes cantidades de gas y polvo, incluidos elementos pesados como el carbono y el oxígeno. Esos elementos solo podrían haberse formado en los vientres de estrellas gigantes, incluso anteriores que murieron jóvenes, explotaron como supernovas y dispersaron ampliamente el material. Los hallazgos sugieren que las condiciones en los albores de los tiempos permitieron que estrellas enormes crecieran rápida y eficientemente«, destaca la revista Science.
En los últimos días, este telescopio de las agencias espaciales de Europa, EE UU y Canadá -que ya fue el hito científico más destacado para Science en 2022-, ha captado por primera vez una galaxia que existió «poco» tiempo después de la gran explosión del Big Bang, según un reciente estudio publicado en la revista Nature. La nueva galaxia ha sido bautizada como Firefly Sparkle (Chispa de la Luciérnaga). Otras asombrosas fotografías han sido la de la galaxia espiral NGC 628, situada a 32 millones de años luz de la Tierra, captada a principios de año; las de las nebulosas del Cangrejo o las Serpientes; o las fotos de las galaxias IC 2163 y NGC 2207, una de las más espectaculares del año.
3. Piel transparente con colorante
Parecía ciencia ficción: para lograr este avance biomédico, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) logró modificar el índice de refracción de la luz aplicando colorante alimenticio, la tartracina. Así consiguieron que, como por arte de magia, la piel de ratones se volviera transparente. «Tiene muchísimo potencial porque los resultados son espectaculares», recalcaba a 20minutos el investigador del Instituto de Óptica ‘Daza de Valdés’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IO-CSIC), Martín López García. Para su uso humano, sin embargo, habrá que esperar, pues nuestra piel es más gruesa que la de los ratones. Pero los expertos no descartan una posible aplicación para detectar de forma precoz tumores de cáncer de piel.
4. Pesticidas basados en ARN
La revista Science también recoge, entre otros, el uso de pesticidas de ARN que han logrado erradicar el escarabajo de la patata en EE UU, que ha desarrollado resistencia y causa pérdidas millonarias a los agricultores de todo el mundo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) aprobó lo que podría ser una solución: un pesticida en aerosol a base de ARN adaptado a un gen en su objetivo previsto. «Sus defensores creen que este enfoque nuevo y preciso será más seguro que los productos químicos existentes y podría funcionar para muchas plagas», apunta la publicación, al tiempo que señala que para evitar que el escarabajo de la patata y otras plagas no creen nuevas resistencias, este producto, desarrollado por la compañía GreenLight Biosciences, tendrá que usarse de forma responsable.
5. Dos ‘Machu Picchu’ en Uzbekistán
En el campo de la arqueología, uno de los hallazgos más reseñables del año es el de los restos de dos ciudades medievales a entre 2.000 y 2.200 metros de altitud (comparable con Machu Picchu, en los Andes de Perú) en las escarpadas montañas del sureste de Uzbekistán. Este descubrimiento se encuentra a lo largo de la antigua Ruta de la Seda y fue posible gracias a la tecnología LiDAR (por Light Detection and Ranging, que significa detección y localización de la luz en inglés), que escanea desde el aire el terreno con miles de pulsos de luz láser por segundo.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Washington (EEUU) descubrió estas dos urbes, que cuentan con fortificaciones, plazas, caminos y casas que fueron empleadas por comerciantes entre los siglos VI y XI. Según explicaban en la revista Nature, «la documentación de una extensa infraestructura urbana y producción tecnológica entre las comunidades medievales de las montañas de Asia Central –un nexo crucial para las redes comerciales de la Ruta de la Seda– proporciona una nueva perspectiva sobre la participación de las poblaciones de las tierras altas en la formación económica, política y social de la Eurasia medieval».
6. Space X: primer paseo espacial civil
La compañía aeroespacial de Elon Musk ha hecho historia dos veces este año. Por un lado, destaca el primer paseo espacial de un civil. El pasado mes de septiembre, la misión Polaris Dawn, que despegó a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX, efectuó la primera caminata espacial privada de la historia (también conocida como actividad extravehicular, EVA -por sus siglas en inglés-). Jared Isaacman, un multimillonario emprendedor del sector tecnológico, y Sarah Gillis, ingeniera estadounidense empleada de SpaceX, fueron los astronautas de la misión, que tuvo lugar a 700 kilómetros de la Tierra.
Por otro lado, al mes siguiente, SpaceX puso a prueba el sistema de recuperación del propulsor ‘Mechazilla’ para recuperar satisfactoriamente la primera fase de la nave. El megacohete tambiñen llamado Super Heavy puso en órbita el módulo principal y, en el aterrizaje, el módulo orbital amerizó de manera controlada en un punto predefinido en el océano Índico una hora después del lanzamiento, a pesar de que explotó —algo que estaba previsto—. Mientras tanto, Starship regresó desde la estratosfera, realizó una desaceleración controlada y se posó en la misma plataforma de lanzamiento para ser recuperado por ‘Mechazilla’, la estructura de dos brazos diseñada para atrapar el cohete en su descenso. A pesar del éxito inicial, el segundo intento fracasó, por lo que la compañía de Elon Musk ha de seguir haciendo pruebas para comprobar que su sistema está realmente listo.
7. El ‘Google Maps’ del cerebro de la mosca de la fruta
Después de cartografiar el cerebro completo de una larva de mosca de la fruta, este año se logró por primera vez dar forma al mapa completo del cerebro de un ejemplar adulto de este insecto con el que el ser humano comparte el 60% del ADN humano. La revista Nature publicó en octubre nueve artículos en los que se expuso el ‘Google Maps‘ del cerebro de una hembra de la mosca de la fruta y trazó el mapa de sus 139.255 neuronas y 54,5 millones de conexiones. Uno de los investigadores, Gregory Jefferis, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), comparó los trabajos presentados con un «Google Maps, pero para cerebros. El diagrama del cableado entre neuronas es como saber qué estructuras de las imágenes por satélite de la Tierra corresponde a calles, edificios y ríos». Hasta ahora no existía ningún conectoma completo de un animal adulto de esta complejidad y una de las principales cuestiones que se aborda con él es «cómo el cableado del cerebro, sus neuronas y conexiones, pueden dar lugar al comportamiento animal», destacó Mala Murthy, de la Universidad de Princeton (EE UU).
8. Trasplante de cerdo a humano vivo
Si bien en 2023 ya se trasplantaron los riñones de cerdo a un hombre en muerte cerebral, este año se realizó con éxito el primer trasplante a un hombre vivo, un «hito histórico» en los xenotrasplantes. El pasado mes de marzo, Richard Slayman, de 62 años y con una enfermedad renal en fase terminal, se convirtió en el primer hombre que recibió un trasplante de riñón de un cerdo genéticamente modificado. El riñón del cerdo fue «editado con 69 genomas» mediante el uso de tecnología CRISPR-Cas9, consistente en eliminar genes porcinos eventualmente dañinos y añadir posteriormente genes humanos para hacerlo compatible con un cuerpo humano; además, los científicos desactivaron retrovirus endógenos del cerdo para minimizar posibles infecciones. El paciente, que tras la operación se recuperó de la intervención, falleció dos meses después, aunque la causa de su muerte no se relacionó con el trasplante. El Hospital General de Massachusetts, que en un principio había estimado una esperanza de vida de dos años para el paciente, afirmó que no había indicios de que el deceso se hubiera producido a causa del trasplante.
9. Terapia CAR-T contra el cáncer
Las células CAR-T, modificadas en el laboratorio para que se dirijan hacia otro tipo de células específicas y las destruyan, se emplean para tratar tumores de la sangre como el mieloma múltiple o algunos linfomas y leucemias. Pero también hay muchos ensayos clínicos en marcha en busca de nuevas aplicaciones, entre las cuales destacan los tumores sólidos o enfermedades autoinmunes como el lupus o la esclerosis múltiple. En este campo en el que, en febrero, un grupo de investigadores alemanes informaron de los casos de 15 pacientes con lupus, esclerodermia o miositis -una enfermedad que daña los músculos- que habían recibido terapia CAR-T con buenos resultados. Ocho pacientes con lupus ya estaban en remisión de su enfermedad y todos habían abandonado los inmunosupresores.
La terapia CAR-T tiene buenos resultados en tumores hematológicos y uno de los retos actuales de la investigación es ser capaces de solventar las dificultades que supone trasladar estos buenos resultados contra los tumores sólidos. En este sentido, el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Hospital del Mar Research Institute (HMRI) desarrollaron este año una nueva terapia con células CAR-T capaces de activar una potente respuesta antitumoral contra células que expresan la proteína p95HER2, presente de forma específica en un tercio de los tumores HER2+, según informaron recientemente.
El lenacapavir, fármaco inyectable que previene la infección por VIH, es el más importante para ‘Science’.
La ciencia avanza despacio, pero algunos pasos son de gigante. Este año 2024 que está a punto de terminar ha dejado numerosas noticias de logros en muchos campos como la medicina, biología, agricultura, arqueología, física o astronomía, entre otros. Para la prestigiosa revista Science, el hito científico más destacado de este año ha sido el lenacapavir, el fármaco inyectable cuyos resultados muestran su potencial para reducir drásticamente las infecciones por VIH en poblaciones de alto riesgo durante seis meses. Sin embargo, este año ha habido muchos más hechos relevantes en el campo de la ciencia. Sin ánimo de establecer un orden de relevancia, estos son algunos de los avances científicos más destacados de 2024.
1. Un fármaco contra el VIH
«Por el impacto que todo ello puede tener en el control de la pandemia por VIH, sin duda merece ser considerado como el avance médico más importante de este año», destacaba el jefe de la unidad VIH-SIDA del Hospital Clínic-Barcelona a SMC España tras conocerse el ‘fallo’ de la revista Science. Fue en el mes de julio cuando se dieron a conocer los resultados de los ensayos de fase III, que arrojaron una eficacia cercana al 100% a la hora de prevenir la infección en mujeres de alto riesgo. La publicación señala su potencial, pero también recuerda que su implementación global dependerá de la asequibilidad, los acuerdos de fabricación y una infraestructura sanitaria robusta. La aprobación del fármaco se espera para 2025.
2. Imágenes del James Webb
En el campo de la exploración espacial, el telescopio espacial James Webb cumplirá el próximo febrero tres años en el espacio y ha transformado la visión del universo al estudiar las galaxias más distantes jamás observadas, al tiempo que planteó nuevas preguntas sobre las atmósferas de los planetas fuera del sistema solar. «Este año, estudios detallados de la luz antigua de las galaxias han comenzado a explicar lo que podría estar sucediendo. Los resultados del James Webb sugieren que las primeras galaxias contenían enormes cantidades de gas y polvo, incluidos elementos pesados como el carbono y el oxígeno. Esos elementos solo podrían haberse formado en los vientres de estrellas gigantes, incluso anteriores que murieron jóvenes, explotaron como supernovas y dispersaron ampliamente el material. Los hallazgos sugieren que las condiciones en los albores de los tiempos permitieron que estrellas enormes crecieran rápida y eficientemente«, destaca la revista Science.
En los últimos días, este telescopio de las agencias espaciales de Europa, EE UU y Canadá -que ya fue el hito científico más destacado para Science en 2022-, ha captado por primera vez una galaxia que existió «poco» tiempo después de la gran explosión del Big Bang, según un reciente estudio publicado en la revista Nature. La nueva galaxia ha sido bautizada como Firefly Sparkle (Chispa de la Luciérnaga). Otras asombrosas fotografías han sido la de la galaxia espiral NGC 628, situada a 32 millones de años luz de la Tierra, captada a principios de año; las de las nebulosas del Cangrejo o las Serpientes; o las fotos de las galaxias IC 2163 y NGC 2207, una de las más espectaculares del año.
3. Piel transparente con colorante
Parecía ciencia ficción: para lograr este avance biomédico, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) logró modificar el índice de refracción de la luz aplicando colorante alimenticio, la tartracina. Así consiguieron que, como por arte de magia, la piel de ratones se volviera transparente. «Tiene muchísimo potencial porque los resultados son espectaculares», recalcaba a 20minutos el investigador del Instituto de Óptica ‘Daza de Valdés’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IO-CSIC), Martín López García. Para su uso humano, sin embargo, habrá que esperar, pues nuestra piel es más gruesa que la de los ratones. Pero los expertos no descartan una posible aplicación para detectar de forma precoz tumores de cáncer de piel.
4. Pesticidas basados en ARN
La revista Science también recoge, entre otros, el uso de pesticidas de ARN que han logrado erradicar el escarabajo de la patata en EE UU, que ha desarrollado resistencia y causa pérdidas millonarias a los agricultores de todo el mundo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) aprobó lo que podría ser una solución: un pesticida en aerosol a base de ARN adaptado a un gen en su objetivo previsto. «Sus defensores creen que este enfoque nuevo y preciso será más seguro que los productos químicos existentes y podría funcionar para muchas plagas», apunta la publicación, al tiempo que señala que para evitar que el escarabajo de la patata y otras plagas no creen nuevas resistencias, este producto, desarrollado por la compañía GreenLight Biosciences, tendrá que usarse de forma responsable.
5. Dos ‘Machu Picchu’ en Uzbekistán
En el campo de la arqueología, uno de los hallazgos más reseñables del año es el de los restos de dos ciudades medievales a entre 2.000 y 2.200 metros de altitud (comparable con Machu Picchu, en los Andes de Perú) en las escarpadas montañas del sureste de Uzbekistán. Este descubrimiento se encuentra a lo largo de la antigua Ruta de la Seda y fue posible gracias a la tecnología LiDAR (por Light Detection and Ranging, que significa detección y localización de la luz en inglés), que escanea desde el aire el terreno con miles de pulsos de luz láser por segundo.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Washington (EEUU) descubrió estas dos urbes, que cuentan con fortificaciones, plazas, caminos y casas que fueron empleadas por comerciantes entre los siglos VI y XI. Según explicaban en la revista Nature, «la documentación de una extensa infraestructura urbana y producción tecnológica entre las comunidades medievales de las montañas de Asia Central –un nexo crucial para las redes comerciales de la Ruta de la Seda– proporciona una nueva perspectiva sobre la participación de las poblaciones de las tierras altas en la formación económica, política y social de la Eurasia medieval».
6. Space X: primer paseo espacial civil
La compañía aeroespacial de Elon Musk ha hecho historia dos veces este año. Por un lado, destaca el primer paseo espacial de un civil. El pasado mes de septiembre, la misión Polaris Dawn, que despegó a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX, efectuó la primera caminata espacial privada de la historia (también conocida como actividad extravehicular, EVA -por sus siglas en inglés-). Jared Isaacman, un multimillonario emprendedor del sector tecnológico, y Sarah Gillis, ingeniera estadounidense empleada de SpaceX, fueron los astronautas de la misión, que tuvo lugar a 700 kilómetros de la Tierra.
Por otro lado, al mes siguiente, SpaceX puso a prueba el sistema de recuperación del propulsor ‘Mechazilla’ para recuperar satisfactoriamente la primera fase de la nave. El megacohete tambiñen llamado Super Heavy puso en órbita el módulo principal y, en el aterrizaje, el módulo orbital amerizó de manera controlada en un punto predefinido en el océano Índico una hora después del lanzamiento, a pesar de que explotó —algo que estaba previsto—. Mientras tanto, Starship regresó desde la estratosfera, realizó una desaceleración controlada y se posó en la misma plataforma de lanzamiento para ser recuperado por ‘Mechazilla’, la estructura de dos brazos diseñada para atrapar el cohete en su descenso. A pesar del éxito inicial, el segundo intento fracasó, por lo que la compañía de Elon Musk ha de seguir haciendo pruebas para comprobar que su sistema está realmente listo.
7. El ‘Google Maps’ del cerebro de la mosca de la fruta
Después de cartografiar el cerebro completo de una larva de mosca de la fruta, este año se logró por primera vez dar forma al mapa completo del cerebro de un ejemplar adulto de este insecto con el que el ser humano comparte el 60% del ADN humano. La revista Nature publicó en octubre nueve artículos en los que se expuso el ‘Google Maps‘ del cerebro de una hembra de la mosca de la fruta y trazó el mapa de sus 139.255 neuronas y 54,5 millones de conexiones. Uno de los investigadores, Gregory Jefferis, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), comparó los trabajos presentados con un «Google Maps, pero para cerebros. El diagrama del cableado entre neuronas es como saber qué estructuras de las imágenes por satélite de la Tierra corresponde a calles, edificios y ríos». Hasta ahora no existía ningún conectoma completo de un animal adulto de esta complejidad y una de las principales cuestiones que se aborda con él es «cómo el cableado del cerebro, sus neuronas y conexiones, pueden dar lugar al comportamiento animal», destacó Mala Murthy, de la Universidad de Princeton (EE UU).
8. Trasplante de cerdo a humano vivo
Si bien en 2023 ya se trasplantaron los riñones de cerdo a un hombre en muerte cerebral, este año se realizó con éxito el primer trasplante a un hombre vivo, un «hito histórico» en los xenotrasplantes. El pasado mes de marzo, Richard Slayman, de 62 años y con una enfermedad renal en fase terminal, se convirtió en el primer hombre que recibió un trasplante de riñón de un cerdo genéticamente modificado. El riñón del cerdo fue «editado con 69 genomas» mediante el uso de tecnología CRISPR-Cas9, consistente en eliminar genes porcinos eventualmente dañinos y añadir posteriormente genes humanos para hacerlo compatible con un cuerpo humano; además, los científicos desactivaron retrovirus endógenos del cerdo para minimizar posibles infecciones. El paciente, que tras la operación se recuperó de la intervención, falleció dos meses después, aunque la causa de su muerte no se relacionó con el trasplante. El Hospital General de Massachusetts, que en un principio había estimado una esperanza de vida de dos años para el paciente, afirmó que no había indicios de que el deceso se hubiera producido a causa del trasplante.
9. Terapia CAR-T contra el cáncer
Las células CAR-T, modificadas en el laboratorio para que se dirijan hacia otro tipo de células específicas y las destruyan, se emplean para tratar tumores de la sangre como el mieloma múltiple o algunos linfomas y leucemias. Pero también hay muchos ensayos clínicos en marcha en busca de nuevas aplicaciones, entre las cuales destacan los tumores sólidos o enfermedades autoinmunes como el lupus o la esclerosis múltiple. En este campo en el que, en febrero, un grupo de investigadores alemanes informaron de los casos de 15 pacientes con lupus, esclerodermia o miositis -una enfermedad que daña los músculos- que habían recibido terapia CAR-T con buenos resultados. Ocho pacientes con lupus ya estaban en remisión de su enfermedad y todos habían abandonado los inmunosupresores.
La terapia CAR-T tiene buenos resultados en tumores hematológicos y uno de los retos actuales de la investigación es ser capaces de solventar las dificultades que supone trasladar estos buenos resultados contra los tumores sólidos. En este sentido, el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Hospital del Mar Research Institute (HMRI) desarrollaron este año una nueva terapia con células CAR-T capaces de activar una potente respuesta antitumoral contra células que expresan la proteína p95HER2, presente de forma específica en un tercio de los tumores HER2+, según informaron recientemente.
20MINUTOS.ES – Ciencia